- La participaci贸n de los sectores docentes y estudiantes deber谩 respaldar las acciones de proyecci贸n social, tratando de que estos se vuelvan protagonistas de la soluci贸n de problemas concernientes a nuestra realidad nacional.
- Toda actividad que se realice deber谩 significar la transferencia del conocimiento producido en la instituci贸n, que este tenga un impacto y reconocimiento del entorno, que implique la funci贸n establecida de la proyecci贸n social y que aporte a la comprensi贸n, aprendizaje y apropiaci贸n de los saberes sociales y de la realidad de nuestro entorno.
- Articular las funciones de la educaci贸n superior y de la misi贸n institucional con la social.
- Los proyectos estar谩n basados en la educaci贸n e investigaci贸n universitaria, apoy谩ndose tanto en recursos propios como alternativos, fortaleciendo tanto la formaci贸n acad茅mica as铆 como la conciencia social de los estudiantes, y cuyos resultados favorezcan el bienestar y el progreso de la poblaci贸n.
- Las acciones deben estar encaminadas a interactuar con la realidad natural, social y cultural, mediante actividades y proyectos que se ocupen de la transferencia de conocimientos en esa realidad, con adecuados m茅todos t茅cnicos y de gesti贸n que permitan apropiarse del saber social en una forma coordinada y descentralizada capaz de rendir cuentas a los interesados.
- Mantener un equilibrio entre el beneficio para los sectores de inter茅s y los perseguidos por la instituci贸n, garantizando que exista siempre un elemento que contribuya a mejorar la imagen institucional y que sea coherente con los conocimientos que la universidad produce.
- A trav茅s de la proyecci贸n social, consolidar y fomentar la marca Utec.
- Los proyectos deben causar impacto positivo en la realidad nacional del pa铆s.
- Las actividades deben proyectar la capacidad y calidad del docente Utec.
- Generar identificaci贸n de alumnos hacia la universidad por las actividades que se realizan.
- Actividades enfocadas al fomento del emprendedurismo en sus respectivas 谩reas de formaci贸n.