Home » 2015 » octubre

Monthly Archives: octubre 2015

Prevenir es la mejor solución

Vivimos en un país vulnerable a los sismos, derrumbes, huracanes, a las erupciones volcánicas y a otros fenómenos naturales. Estos son inevitables, ya que son parte de los constantes cambios en la naturaleza. Además, no podemos ignorar que tenemos 23 volcanes y nos encontramos en una zona propensa a fuertes movimientos telúricos, pues estamos en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.

En los últimos años el país ha sufrido los efectos de cambios climáticos, como El Niño, que influyen en la inestabilidad pluvial al inicio del invierno, causando menor disponibilidad de agua, lo cual afecta a los cultivos, provoca sequía e incendios forestales, entre otros. Pero también están aquellos períodos de lluvias torrenciales en los que los milímetros de agua que caen son tan elevados y se precipitan en tan poco tiempo que generan derrumbes, accidentes e inundaciones.

Según el Banco Mundial, “la intensidad de los fenómenos climáticos extremos ha aumentado. Ningún país, rico o pobre, está a salvo de los impactos de los desastres vinculados con el clima”, y agrega que es un hecho indiscutible que los humanos están provocando el recalentamiento global, lo cual es preocupante y nos lleva a pensar que existen fenómenos que sí pueden ser evitados o, al menos, tomar acciones para disminuir su impacto y que no sean devastadores.

Pero ¿qué es el cambio climático? Según la web de Cambio Climático Global es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima; las causas pueden ser naturales, por ejemplo, las variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros; o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o por la alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global, que es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y los océanos.

El cambio climático —tal como lo menciona el Banco Mundial— afecta a todos los países, en consecuencia El Salvador no está lejos de esta realidad. Según un informe de Naciones Unidas presentado este año, El Salvador ocupa el puesto ocho en vulnerabilidad en el mundo; aunque hace algunos años estaba en el uno.

En cuanto a la situación ambiental, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),  el 60 % de contaminación en el gran San Salvador proviene del humo que emiten los vehículos particulares y los  del transporte público. La poca calidad en el aire que respiramos incrementa el número de personas con enfermedades respiratorias e implica mayor gasto económico en hospitalización y medicamentos.

Los desastres naturales también impiden que el país tenga un desarrollo sostenible, pues cuando se dan estos fenómenos el retroceso en la economía es significativo, puesto que se deben destinar recursos a la reconstrucción o reparación de los daños; sin dejar de lado la lamentable pérdida de vidas humanas. Todo esto nos lleva a ver la importancia de tomar acciones, desde nuestras posibilidades, para hacer algo que contribuya a resarcir o disminuir los efectos destructivos de esos fenómenos.

Las universidades, como formadoras de profesionales, tenemos la responsabilidad de ayudar a la mejora de nuestro ambiente para el bien común. Algunas de las acciones que la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) ha tomado es el impulso de su Cátedra Ambiental, cuyo programa Utec Verde, busca vincular a los estudiantes con actividades que impacten en la conservación de la naturaleza.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Utec se han realizado diversas investigaciones relacionadas con la búsqueda de soluciones a problemas que afectan el medio ambiente. Una muestra de estas son “Los costos sociales de la contaminación hídrica en la microcuenca del río Las Cañas” y “Análisis del tratamiento y nivel de contaminantes por lámparas fluorescentes en El Salvador”, entre otras de similar importancia.

Acciones pequeñas como apagar la luz cuando no se utiliza, cerrar puertas y ventanas cuando el aire acondicionado está encendido, cerrar bien el grifo después de utilizar el agua, son de gran importancia y suman al mejoramiento y sostenibilidad del medio ambiente. Es por eso que la Utec hace conciencia en estos temas a sus colaboradores y estudiantes a través de mensajes como Gracias por apagar la luz cuando no la utiliza, en todos los interruptores.

El 13 de octubre es el “Día Internacional para la Reducción de los Desastres”, establecido con el propósito de concienciar a los gobiernos de todo el mundo y a las personas para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos debidos al deterioro provocado. Desde acciones tan sencillas como sembrar un árbol, no botar basura en la calle, no desperdiciar el agua, todos podemos contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de nuestro entorno. Los grandes cambios en la naturaleza son impredecibles e incontrolables, pero los daños que causan pueden ser siempre menores si estamos preparados para afrontarlos desde la prevención.